Mírame a los Ojos
Iniciativa del Instituto #SaludsinBulos para promover la humanización de la comunicación clínica con ayuda de la Inteligencia Artificial
Escucha activa en salud
La comunicación efectiva entre pacientes y profesionales sanitarios es clave para una atención de calidad, pero sigue siendo una asignatura pendiente. 1 de cada 3 pacientes siente que su profesional sanitario no le escucha, según una encuesta de #SaludsinBulos. Esta deficiencia impacta en la morbimortalidad, la adherencia terapéutica, el gasto sanitario y la satisfacción de pacientes y profesionales.
+ info
Objetivos
1
Ayudar
a los pacientes crónicos a que preparen la consulta y hacerse escuchar
2
Comprometer
a los profesionales sanitarios y organizaciones a escuchar las necesidades de los pacientes y comunicarse mejor con ellos
3
Orientar
a todos los actores sanitarios sobre el uso ético de la IA para favorecer la comunicación clínica
Las enfermeras comunitarias se unen a Mírame a los Ojos
Más de 700 enfermeras han participado en el XIII Congreso Nacional de Enfermería Familiar y Comunitaria que se ha celebrado en Burgos. En diversos talleres sobre IA impartidos por el Instituto #SaludsinBulos, las enfermeras han aprendido a entrenar asistentes conversacionales en salud (chatbots) y a utilizar sistemas de transcripción de entrevistas clínicas que no requieren que el profesional sanitario tenga que teclear y que, adicionalmente, facilitan una posible evaluación y plan terapéutico.
Las pantallas en consulta, una barrera comunicativa
Una reciente revisión de estudios señala que el uso de pantallas en consultas médicas puede afectar negativamente la relación entre médicos y pacientes. Entre los efectos destacan: distracción y menor contacto visual, interrupciones en la conversación, percepción de menor empatía, barreras físicas por la disposición del mobiliario, prioridad en la recopilación de datos sobre la interacción humana, riesgo de errores por multitarea, dependencia de la tecnología y su posible fallo, y una disminución general en la satisfacción del paciente. Todo esto puede deteriorar la comunicación, la atención personalizada y la confianza en el profesional.
Claves de la comunicación clínica eficaz
Más de 70 organizaciones sanitarias han respaldado el decálogo de la Comunicación Clínica Eficaz promovido por el Instituto #SaludsinBulos. Este decálogo propone pautas para mejorar la relación profesional sanitario-paciente, centradas en cuatro pilares:
  1. Humanización: Crear entornos dignos, sin interrupciones, y fomentar una comunicación no verbal empática y cercana.
  1. Escucha activa: Dar espacio al paciente y su familia para expresar dudas, usando también herramientas digitales.
  1. Información veraz: Ofrecer información clara, relevante y completa sobre el estado de salud, incluyendo fuentes fiables de apoyo.
  1. Comprensión: Usar un lenguaje sencillo, apoyarse en recursos visuales y entregar la información de forma gradual y personalizada.
El objetivo es fomentar una comunicación más empática, clara y centrada en el paciente.
Comité asesor
El Comité Asesor de “Mírame a los Ojos” nace en 2025 como un espacio multidisciplinar de participación que tiene como propósito ofrecer una mirada complementaria, ética y humanizada al uso de la Inteligencia Artificial (IA) en la comunicación clínica.
Este órgano consultivo se crea para acompañar, asesorar y co-crear con los equipos implicados en la investigación, diseño e implementación de tecnologías centradas en la escucha activa, la empatía y la relación médico-paciente, asegurando que estas herramientas tecnológicas respeten y refuercen la esencia del contacto humano en la consulta médica.
Jose Luis Baquero Úbeda
Fundación OAFI
Esther Nieto García
FAECAP
Juan Pedro Benítez
AECC
Juan José Tirado
CECOVA
Mireia Sans Corrales
Colegio de Médicos de Barcelona
Sociedad Catalana de Salud Digital
Raúl Ferrer-Peña
FisioMad
Juan Antonio López Rodriguez
SEMFYC
Anna Sala Cunil
Hospital Vall d´Hebron
Patricia Ripoll Ros
Fundación Visible
Requisitos de una IA ética en Salud
La inteligencia artificial (IA) está revolucionando la medicina al mejorar la toma de decisiones y la gestión de la información. No obstante, su uso en la comunicación clínica debe seguir principios éticos y profesionales, según el I Consenso de IA Generativa en Salud (2024), con participación de múltiples entidades sanitarias.
Entre los principios clave destacan:
  1. Supervisión humana: La IA es una herramienta de apoyo, no un reemplazo del profesional.
  1. Ética y transparencia: Es vital informar al paciente sobre el uso de IA y respetar su autonomía.
  1. Confidencialidad y privacidad: Proteger los datos del paciente y asegurar entornos adecuados.
  1. Trazabilidad y explicabilidad: Auditar los sistemas y facilitar la comprensión de sus decisiones.
  1. Robustez y personalización: Mantener la precisión ante cambios y adaptar la información al contexto del paciente.
  1. Formación profesional: Capacitar a los sanitarios en el uso ético y eficaz de la IA.
IA en la comunicación clínica
Sistemas de transcripción de la consulta
Los sistemas de transcripción de la entrevista en el historial clínico liberan al profesional sanitario de tomar notas manualmente, y le permiten centrarse en el paciente. Son capaces de recoger diferentes idiomas y, además, proporcionan una asistencia al diagnóstico y tratamiento.
Asistentes conversacionales
Los chatbots basados en IA pueden entrenar a los profesionales para mejorar sus habilidades de comunicación y que puedan adaptar sus mensajes a las características de cada paciente, por ejemplo en la comunicación de malas noticias. También ayudan a los pacientes a que preparen mejor sus consultas.
Monitoreo continuo
El monitoreo continuo de los pacientes y los sistemas de recogida de valoraciones del paciente del proceso asistencial (PROMs y PREMs) con ayuda de IA facilitan una información clave para mejorar la relación clínica y la gestión en tiempo real. Todo ello con mayor certeza que los modelos tradicionales basados en encuestas subjetivas en papel.
Análisis de comunicación no verbal
El análisis del tono de las conversaciones y de los microgestos faciales pueden detectar si el paciente ha comprendido la información, pero también ayudan a saber si el profesional sanitario ha mostrado empatía. Se utilizan para analizar entrevistas grabadas a posteriori y para optimizar la comunicación clínica en teleconsulta.
Quiénes Somos
El Instituto #SaludsinBulos es una iniciativa sin ánimo de lucro de la Asociación de Innovadores en eSalud y la agencia de comunicación COM Salud que trabaja por la información veraz en salud a través de la mejora de la comunicación clínica, la concienciación sobre la información veraz en salud y el impulso de tecnologías que ayuden a combatir la desinformación. Cuenta con la colaboración de más de 70 organizaciones sanitarias.
Colabora con nosotros
Organizaciones aliadas
Formamos parte de una extensa red de instituciones comprometidas con la mejora de la información veraz en salud. Nuestras alianzas estratégicas con asociaciones de pacientes, sociedades científicas, colegios profesionales y hospitales potencian el alcance e impacto de nuestras iniciativas.
Cómo sumarte
Tanto si representas a una organización como si quieres participar a nivel individual estaremos encantados de colaborar para humanizar la consulta. Estamos colaborando con profesionales sanitarios, expertos en IA, pacientes, especialistas en comunicación en salud y gestores sanitarios.
Aula Virtual
Ofrecemos programas gratuitos adaptados a las diferentes especialidades. Todos los cursos están diseñados con la participación de expertos en comunicación clínica, garantizando su aplicabilidad inmediata en el entorno sanitario cotidiano.
Loading...
Formación para Profesionales Sanitarios
  • Comunicación clínica efectiva en la era digital
  • Técnicas avanzadas de escucha activa en consulta
  • Integración de herramientas digitales en la relación asistencial
  • Comunicación de malas noticias: protocolos actualizados
Recursos para Pacientes
  • Cómo preparar tu consulta médica eficazmente
  • Herramientas para comprender información médica compleja
  • Comunicación asertiva con el equipo sanitario
  • Verificación de información médica en entornos digitales